Propuesta
Propuesta
1. Empleo con enfoque regional: Vamos a generar empleo con un enfoque territorial por medio de la activación de polos de desarrollo regional, con el establecimiento de clusters económicos que potencien la inversión, nacional y extranjera. Haremos esto posible con alianzas público privadas, cadenas de valor, énfasis en el valor agregado y una adecuada oferta de condiciones y recurso humano, tomando en cuenta las ventajas y diferencias de cada zona para el desarrollo de núcleos industriales, productivos y de servicios.
2. Gestión educativa desde el aula: Mediante un proceso conjunto entre docentes, comunidades, estudiantes y organizaciones magisteriales gestionaremos la redefinición de la propuesta curricular para que abarque las particularidades de cada centro educativo y sus necesidades. Implementaremos un enfoque de inclusión, para que impacte positivamente en los sectores más desfavorecidos.
3. Mercado Interno Agropecuario: Expandiremos el Programa de Abastecimiento Institucional por medio de una alianza estratégica con Correos de Costa Rica para asegurar un aumento en el número de suplidores. Con esta alianza de lo público (CNP, Correos, MEP, CENCINAIS) y lo privado (los productores nacionales) fortaleceremos a los sectores productivos agropecuarios, generaremos políticas orientadas al aseguramiento del mercado interno gracias a las compras estatales.
Ambiente, sostenibilidad y movilidad
4. Tren Rápido de Pasajeros: Construiremos un Tren Eléctrico Interurbano, mediante un viaducto (elevado) con líneas en ambos sentidos que conectará Alajuela, Heredia, San José y Cartago; y el aeropuerto Juan Santamaría. Esto se hará ejecutando el proyecto diseñado por la administración Solís Rivera, que ya cuenta con prefactibilidad y está en el banco de proyectos del Ministerio de Planificación.
5. Sectorización del transporte público del área metropolitana: Junto a propuestas para un transporte digno y sostenible, seguiremos y fortaleceremos el proceso de sectorización de las rutas de autobuses y el tren eléctrico interurbano, porque queremos mejorar las condiciones de movilidad, ayudar al descongestionamiento vial, reducir emisiones y mejorar la experiencia de vida en las ciudades.
6. Vehículos eléctricos: Promoveremos una renovación de la flota vehicular del país que incentive la adquisición de vehículos eficientes, principalmente vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Para lograrlo, fortaleceremos políticas como el Programa de Adquisición de Vehículos Eficientes (PAVE) y estimularemos incentivos fiscales y de otra naturaleza para la importación y adquisición de estos vehículos. Iniciaremos este proceso con una renovación total de la flota vehicular del Estado, de manera paulatina, e impulsaremos el cambio de los autobuses a esta nueva tecnología.
7. Creación de Ciudades Sostenibles: Impulsaremos procesos de ordenamiento territorial integrales, en alianza con los gobiernos locales, que permitan la instalación de ciudades sostenibles bajo el concepto de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Para ello buscaremos la creación de áreas públicas recreativas, espacios verdes, recuperación del paisaje y planificación y gestión urbana integrada.
8. Costa Rica libre de exploración petrolera: Impulsaremos una reforma integral a la Ley de Hidrocarburos para la prohibición absoluta y definitiva de la exploración y explotación petrolera en territorio nacional, en concordancia con la descarbonización del país, el impulso de las energías limpias, la reducción de emisiones y la mitigación del cambio climático.
9. Modernización de RECOPE: Pondremos a RECOPE a investigar y trabajar en la generación y almacenamiento de energías renovables no convencionales como hidrógeno, biocombustible, solar y eólica para convertir a Costa Rica en el país con la energía más limpia del mundo.
Inclusión y desarrollo Social
10. Ampliación del Programa Puente al Desarrollo: Con lo ya avanzado en la administración Solís Rivera en cuanto a la lucha contra la pobreza, la meta para 2022 será cubrir con la atención del programa al equivalente del 100% de la población en pobreza extrema.
11. Ampliación de la Red de Cuido para la clase media: Ampliaremos en al menos 40 mil cupos nuevos la cobertura de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil de forma tal que sea extensiva a mujeres y familias de clase media que requieran de estos servicios para su desarrollo laboral y educativo, como parte de las medidas orientadas a la igualdad de género, la mejora de oportunidades para las mujeres, el aumento del empleo y la disminución de la pobreza.
12. Fomento de una cultura de prevención y estilos de vida saludables desde la perspectiva de la salud pública: Ante una población que envejece, un sistema de salud basado en la prevención no solo es más eficiente desde un punto de vista de costos, sino que impulsa estilos de vida saludables y de mayor bienestar físico y mental para la vida de la ciudadanía.
Reformas claves
13. Reforma fiscal integral que haga progresivo el sistema tributario del país: Debe pagar más quien más tiene, también es necesario aprobar el impuesto de renta con los componentes de renta global y renta mundial, así como la transformación del impuesto de ventas en Impuesto de Valor Agregado (IVA) agregando el componente de devolución del mismo a los sectores menos favorecidos. Esta reforma busca una mejor reducción de la desigualdad, generar mejores condiciones para el desarrollo nacional y mejorar la condición de las finanzas públicas.
14. Reforma del empleo público basada en la eficiencia y la equidad, NO desde una óptica fiscalista: Deben corregirse las odiosas desigualdades salariales y de otros tipos que hay entre regímenes de empleo público. Buscaremos una reforma basada en un diálogo sectorial sincero pero enfocado en resultados será el mecanismo para lograrlo.
15. Reforma del reglamento legislativo: El actual reglamento legislativo no permite que temas claves para el desarrollo del país lleguen a ser votados y sujetos a decisión en el Congreso. Impulsaremos una reforma del reglamento que permita la deliberación y la enmienda, pero, principalmente, debe permitir que se tomen decisiones y que las discusiones no se bloqueen indefinidamente.